Paro nacional de universidades por mejoras salariales durante tres días

Continúa el reclamo de las universidades públicas nacionales en Argentina. Después de un congreso de la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y Conadu Histórica, se decidió llevar a cabo un paro nacional de 72 horas que se desarrollará desde el miércoles 12 hasta el viernes 14 de noviembre. Los docentes argumentan que sus ingresos están por debajo de la inflación y que varias universidades ya han declarado emergencia presupuestaria, ya que los fondos actuales no alcanzan para finalizar el año.

En medio de las discusiones sobre el Presupuesto 2026, el Gobierno ha tomado una postura firme ante las críticas del sector opositor. Esta oposición pretendía incluir más financiamiento para sectores que habían recibido partidas de emergencia, aunque luego estos fueron vetados. Mientras tanto, el Gobierno anunció aumentos para discapacidad y emergencia pediátrica, pero, lamentablemente, las universidades quedaron fuera de estas medidas. Además, la Ley de Financiamiento Universitario, que fue revertido el veto por las dos cámaras del Congreso, sigue sin implementarse.

En este contexto, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, reafirmó la posición del Gobierno, que indica que no se prevén aumentos salariales acordes a lo que los sindicatos piden. Un informe de CONADU expresó que la pérdida salarial respecto a agosto de 2025 ha sido del 38,7% en términos reales en comparación con diciembre de 2023. Por si fuera poco, se registró una reducción real del 33,4% en los gastos de funcionamiento durante el mismo período.

Las universidades en el Presupuesto 2026

El proyecto de Presupuesto 2026 del oficialismo incluye en su artículo 30 la derogación de leyes que establecían mínimos de financiamiento para educación y ciencia. Dentro de estas reformas, se elimina un párrafo de la Ley de Educación Nacional que fijaba un 6% de inversión en todos los niveles educativos. Además, se elimina el criterio de progresividad de la Ley Nº 27.614, que debería alcanzar el 1% del PBI en 2032 dedicándose a ciencia y tecnología, lo que implica un impacto directo en los investigadores universitarios.

Durante la discusión del Presupuesto 2026, Álvarez afirmó que “la principal mentira es que recortamos fondos a las universidades” y aseguró que todas han recibido financiamiento al 100% de lo que necesitaban. Además, destacó que “no se ha cerrado ninguna universidad”. Dentro de este presupuesto, se asignan $1.000 millones a cuatro universidades nacionales recién establecidas en 2023: Delta, Pilar, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo. Sin embargo, este monto es considerado simbólico, ya que no garantiza una sostenibilidad real.

Los datos presentados por el subsecretario fueron cuestionados por algunos diputados, quienes enfatizaron que la vocación docente es fundamental para el funcionamiento de las universidades. Según la diputada Danya Tavela, para 2026, el aumento esperado en paritarias para docentes y no docentes rondará el 9,5% en el mejor de los escenarios, mientras la inflación proyectada se encuentra alrededor del 10%.

Botão Voltar ao topo